Redes sociales Si que hay redes sociales específicas de científicos, por ejemplo Linkedin, en la cual tengo perfil, lo abrí hace algunos años en búsqueda de nuevas posibilidades laborales e intercambio de información con pares. En alguna ocasión tuve un blog, pero no lo alimenté y lo dejé morir, de eso ya hace más de unos 7 años y seguro que de no haberlo abandonado, la riqueza de información, escritura y comunicación fuese mucha, con lo que he leído en este módulo, con los videos y conferencias, creo que este blog que inicialmente nace como ejercicio académico, será un punto de partida para intentar una disciplina al menos semanal y re diseñarlo como sitio web para mi tema de investigación. No es tarea fácil en el actual tiempo de carreras contra reloj en las que vivimos día a día, pero lo creo posible con disciplina y al menos lo intentaré.
Entradas
Mostrando entradas de febrero, 2018
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las referencias y citas bibliográficas. Tomando la sugerencia del ejercicio sobre un artículo de mi área de trabajo, elegí un artículo de la revisión hecha hasta el momento, cualquiera, no he hecho una elección determinada. Las conclusiones de acuerdo a los interrogantes planteados son: 1. El número de referencias usadas en un artículo de 9 páginas es aceptable para una revisión en un tema que ha sido estudiado a nivel mundial (39 en total), lo cual muestra cierta rigurosidad en el estudio previo. Artículo elegido: Bioactive properties of honey with propolis. 2. De acuerdo a la estructura IMRAD, el capítulo en donde más se concentran las referencias es el el de Resultados y Discusión, lo cual tiene lógica ya que con las referencias se busca soportar preconceptos, comparar resultados, verificar datos, entre otras. 3. Un artículo con pobre citación de autores y estudios carece de validez, ya que no se soporta sobre datos que han sido sometidos a la revisión de expertos en ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Resumen IMRAD Si la escritura no tiene un orden, y si esa escritura busca cumplir un objetivo puntual como es la divulgación de resultados de investigación, debe ser metódica, esto es lo que busca el IMRAD, organizar la publicación de modo que sea fácilmente comprensible para el lector, tratándose sobre todo de un lector universal. Normalmente un escritor busca entregar en su publicación una información lo más ordenada posible, y para ello la herramienta IMRAD se ajusta a esta necesidad, ya que permite que la publicación sea ordenada para el lector con una Introducción como preámulo al tema, luego el Método permite contar cómo se hizo la investigación, los resultados dan cuenta de lo obtenidos y la discusión es el espacio para la interpretación de estos bajo la mirada del objetivo perseguido. Ahora bien, si la estructura IMRAD es perfecta para una lectura comprensiva, lo mejor es el reverso de la sigla, que sería algo como RADMI, a la hora de escribirlo. Normalmente había usado ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Lo interesante de ser bloggera... Crear un blog no solo significa "inscribirse" en una cuenta on line, como lo exige ahora el mundo cibernético para cualquier entrada necesaria, sea la de buscar un viaje, comprar un bien o simplemente tener una forma de comunicación. Es mucho mas que eso, representa un compromiso de alimentarlo como aquella plantita que necesita de agua y abono (orgánico por supuesto) para poder mantenerse viva. Crear este blog y retomar actividades periódicas para mantener vivo el espacio, requiere dedicación y tiempo, eso es lo que más me ha llamado la atención de las entradas anteriores, me parece una interesante herramienta de comunicación que aunque no inmediata (tipo chat, llamadas, mensajes, etc.) pero que si permite expresar y recibir las percepciones de lectores frente a un tema específico. Por ahora, como ejercicio académico requerirá el tiempo de cumplimiento, pero si se concibe con un pensamiento a futuro, puede ser una valiosa herramienta para...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿Qué es ciencia y qué no lo es? Tratando un poco de referirme al punto sugerido en relación a “Qué difícil es delimitar lo que es ciencia de lo que no”, he escrito estas líneas dando a su vez un subtítulo: Ciencia en cada contexto Cada quien hace ciencia a su manera, en el contexto del trabajo con comunidades campesinas por ejemplo en el gremio de apicultores que es en el que me muevo y más conozco, la ciencia se hace todos los días cuando se descubre cada proeza de la naturaleza como por ejemplo todo lo que hacen aquellos pequeños insectos (las abejas) capaces de realizar un trabajo tan metódico, organizado y pensado desde sus diferentes jerarquías, roles, funciones, estadios de vida, etc. De hecho, allí, dentro de una colmena como espacio propio, hay mucha ciencia, de ahí que existan sendas investigaciones en torno al descubrimiento de su accionar. Pero no es este el punto del asunto, me quiero referir concretamente a los “ ensayos/error ” que diariamente practican qui...
Comunicación científica
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿Quién es Carmenza López? Carmenza es ingeniera agroindustrial con máster en calidad y gestión integral y actualmente doctorando en Agroalimentación de la Universidad Pública de Navarra. Su interés por el apasionante mundo de las abejas la ha llevado a iniciar investigaciones de la mano del gremio de los apicultores hace más de siete años, buscando la transferencia del conocimiento a los productores en cuanto a desarrollos en procesos y productos de las abejas que impacten al sector. Por ello su propuesta de investigación doctoral busca avanzar en el campo del conocimiento de aquellos procesos novedosos de impacto al sector y productos con valor añadido. Lo anterior conlleva a tres opciones para la posible pregunta de investigación: 1. ¿Son las Altas Presiones Hidrostáticas (HHP) una opción para el tratamiento de la miel conservando sus propiedades biológicas? 2. ¿Es posible mantener las propiedades biológicas de los productos de las abejas en nuevos productos con valor añadido...