¿Qué es ciencia y qué no lo es?
Tratando un poco de referirme al
punto sugerido en relación a “Qué difícil es delimitar lo que es ciencia de lo
que no”, he escrito estas líneas dando a su vez un subtítulo:
Ciencia en
cada contexto
Cada quien hace ciencia a su
manera, en el contexto del trabajo con comunidades campesinas por ejemplo en el
gremio de apicultores que es en el que me muevo y más conozco, la ciencia se
hace todos los días cuando se descubre cada proeza de la naturaleza como por
ejemplo todo lo que hacen aquellos pequeños insectos (las abejas) capaces de
realizar un trabajo tan metódico, organizado y pensado desde sus diferentes
jerarquías, roles, funciones, estadios de vida, etc. De hecho, allí, dentro de
una colmena como espacio propio, hay mucha ciencia, de ahí que existan sendas
investigaciones en torno al descubrimiento de su accionar.
Pero no es este el
punto del asunto, me quiero referir concretamente a los “ensayos/error” que
diariamente practican quienes se dedican a la actividad: nuevos métodos de
producción, nuevos materiales de uso, nuevas adaptaciones (“invenciones”), todo
esto, que en campo se puede verificar de primera mano, es ciencia para mí, ciencia en su contexto.
Ahora bien, si lo que se quiere
es sistematizar la información y comprobarla bajo ciertos parámetros fijos y
ciertas variables, pues fácilmente se podría llegar a la aplicación del método
científico para la comprobación de una hipótesis a partir de una idea, que es
básicamente lo que se ha realizado en estudios en el tema. Esto es, partiendo
de una problemática específica se buscan soluciones pasadas en situaciones
similares como referente de resultados posiblemente aplicables en el nuevo caso
(review) y con base en ello se plantea un punto al cual llegar (objetivo) y una
forma de alcanzarlo (método).
Lo que pretendo, es dejar ver que
en este campo, como en muchos otros talvez, sí que es difícil etiquetar lo que
es ciencia o no, considero que todo puede llevar la etiqueta, más sin embargo, en el plano de lo científico sí que se hace
necesario sistematizar y organizar el trabajo como soporte formal.
Sin embargo, en el campo de las
ciencias naturales y exactas será aún más fácil que en el campo de las ciencias
sociales, en donde veo se puede diluir un tanto más esa línea divisoria entre
lo que es ciencia y lo que no lo es, por tratarse de ciencias humanas en donde
a lo mejor se pueda dar una mayor subjetividad, pues al tratarse de
pensamientos, sentimientos, comportamientos humanos, habrá mayor cantidad de variables y
por lo tanto será mucho más complicado dilucidar entre lo científico o lo que
no lo es.
Por último, pretendo con este escrito dejar en los lectores
un sabor de "cientificidad", no solo por el hecho de haber llegado a estudios
superiores, sino más bien por el hambre de descubrir y con ello de crear y
transferir que se pueda generar en cada investigador y debe existir en cada uno
de nosotros, como quiera que forma parte vital de toda sociedad en busca de
desarrollo y crecimiento en los diferentes ámbitos no solo de la vida
profesional sino del proyecto de vida que cada uno se ha trazado, el cual
también incluye los escenarios familiares y personales.
Es importante reflexionar sobre la actividad científica para hacerla mejor, especialmente ahora (en la tesis) que es lo que está haciendo uno.
ResponderEliminarLa prueba y error es un método de hacer avanzar el conocimiento equivalente a la evolución y las características de los seres vivos: lenta, sin dirección, pero muy eficaz a largo plazo. Cuando se quiere conocimiento explícito y obtenido de forma más rápida, hay mejores alternativas ¿no crees?
Totalmente de acuerdo. En mi escrito (y no por justificarlo), me refería a "lo que es ciencia y lo que no", y pretendía dar un reconocimiento de algún modo la ciencia que se hace en el campo referido, es decir, si a algo hay que llamarlo ciencia, eso también lo podría ser; lenta, sin método, etc., pero finalmente ciencia. Obviamente, en otros niveles, existen otras formas de hacerlo, es lo que nos atañe a los académicos que hemos elegido el camino de la investigación.
Eliminar