Un poco más sobre divulgación
Como cierre al interesante tema de la divulgación científica, me referiré en esta entrada a los cuestionamientos:
¿Le interesa al público en general la ciencia?
Lastimosamente los datos reflejan que poco, en menor medida interesa la ciencia al público, ello tiene su génesis en el nivel de escolaridad y cultural de la mayor masa poblacional. Para desgracia de la ciencia que además, cada vez ve reducido su presupuesto a nivel mundial, es mucho mayor la población despreocupada por aumentar su cultura y nivel educativo que la que se interesa por ir más allá; de modo que el círculo se cierra y la comunidad interesada en la ciencia es contada. A nivel general tristemente al público en general le interesa más la farándula, la novela y hoy en día las redes sociales para enterarse de cosas más generales que específicas de ciencia. No obstante, se ha visto como las redes sociales tienen sus campos en ciencia, quienes interactuan en estos son los mismos investigadores, más no comúnmente la sociedad en general.
Lo anterior, nos lleva a plantearnos ¿cómo difundir ciencia de manera que se vuelva atractivo para el público en general?, importante logro, ya que de uno u otro modo, la mayoría de investigaciones buscan un impacto humano y que la sociedad lo logre conocer y entender, sería un buen avance.
¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia?
Las noticias en radio, prensa escrita o televisión, que no profundizan mucho en los detalles ni se dedican en gran tiempo a los reportajes de ciencia, son la manera como mayormente se informa el público en general, luego sigue el internet, que a través de su gran capacidad de difusión llega a más personas, considero que este tipo de público no hace búsquedas de artículos científicos a menos de que tenga un interés particular de saber específicamente algo.
¿Sois consumidores de divulgación científica? ¿Asíduos, ocasionales, esporádicos, nada?
Desde que me sumergí en el mundo de la investigación, si, claro, es una necesidad, si no consumo divulgación científica, ¿como me alimento de los avances y nuevas necesidades en mi temática?, es un deber y más que ello una condición para ser investigadora, creo que como doctoranda debo ser asidua consumidora de este tipo de divulgación.
Para finalizar, una de las cosas que me ha llamado la atención de este tema, es la gran responsabilidad que se tiene en general, de la divulgación de las investigaciones y actividades en ciencia, primero, por el solo hecho de existir dentro de una comunidad científica y segundo por la necesidad de que en mayor medida el público en general se vea motivado a informarse por lo menos de los avances en ciencia.
Como cierre al interesante tema de la divulgación científica, me referiré en esta entrada a los cuestionamientos:
¿Le interesa al público en general la ciencia?
Lastimosamente los datos reflejan que poco, en menor medida interesa la ciencia al público, ello tiene su génesis en el nivel de escolaridad y cultural de la mayor masa poblacional. Para desgracia de la ciencia que además, cada vez ve reducido su presupuesto a nivel mundial, es mucho mayor la población despreocupada por aumentar su cultura y nivel educativo que la que se interesa por ir más allá; de modo que el círculo se cierra y la comunidad interesada en la ciencia es contada. A nivel general tristemente al público en general le interesa más la farándula, la novela y hoy en día las redes sociales para enterarse de cosas más generales que específicas de ciencia. No obstante, se ha visto como las redes sociales tienen sus campos en ciencia, quienes interactuan en estos son los mismos investigadores, más no comúnmente la sociedad en general.
Lo anterior, nos lleva a plantearnos ¿cómo difundir ciencia de manera que se vuelva atractivo para el público en general?, importante logro, ya que de uno u otro modo, la mayoría de investigaciones buscan un impacto humano y que la sociedad lo logre conocer y entender, sería un buen avance.
¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia?
Las noticias en radio, prensa escrita o televisión, que no profundizan mucho en los detalles ni se dedican en gran tiempo a los reportajes de ciencia, son la manera como mayormente se informa el público en general, luego sigue el internet, que a través de su gran capacidad de difusión llega a más personas, considero que este tipo de público no hace búsquedas de artículos científicos a menos de que tenga un interés particular de saber específicamente algo.
¿Sois consumidores de divulgación científica? ¿Asíduos, ocasionales, esporádicos, nada?
Desde que me sumergí en el mundo de la investigación, si, claro, es una necesidad, si no consumo divulgación científica, ¿como me alimento de los avances y nuevas necesidades en mi temática?, es un deber y más que ello una condición para ser investigadora, creo que como doctoranda debo ser asidua consumidora de este tipo de divulgación.
Para finalizar, una de las cosas que me ha llamado la atención de este tema, es la gran responsabilidad que se tiene en general, de la divulgación de las investigaciones y actividades en ciencia, primero, por el solo hecho de existir dentro de una comunidad científica y segundo por la necesidad de que en mayor medida el público en general se vea motivado a informarse por lo menos de los avances en ciencia.
La encuesta que hace la FECYT cada dos años spbre percepción social de la ciencia dice que interesa un poco más de lo que parece, pero cualquiera sabe si la gente "miente" un poco en las encuestas de este tipo...
ResponderEliminar