Entradas

Sistemas CTS Muy interesantes lecturas acerca de la evolución de CTS en España y en España bajo la tutela de la Unión Europea como parte de ella a partir de 1986, justo cuando se expide la Ley de Ciencia, una gran y afortunada coincidencia para el país ya que definitivamente los recursos son la base de los desarrollos investigativos y como se ve en las estadísticas y datos, a partir de allí y hasta la crisis la inversión en ciencia e investigación se vieron incrementados. Es apenas lógico que cuando se trazan objetivos claros, se marcan rutas y los caminos llevan al alcance de horizontes, esto es lo que se aprecia cuando hay Estados y gobiernos que, aunque no del todo "socialistas", gobiernan pensando en la transferencia final a la sociedad como base del círculo que genera dinero (a través de sus impuestos, consumo, o lo que sea) y pese a que no del todo incorruptibles, no tanto como para que la inversión social tenga cierta visibilidad en las sociedades, sus ciudades y v...
Fraude científico Bien, pese a la revisión que en el momento inicial de mi tesis doctoral he hecho no ha sido muy basta y minuciosa, por lo cual no tendría elementos para lanzar un juicio en tal sentido, sin embargo, si que se me viene a la cabeza el caso de un investigador cuyo nombre no mencionaré, que en el tema de mi interés conozco de buena fuente tiene fama de ser "autor" de algún tipo de fraude. Se menciona en el medio que dicho investigador suele conseguir involucrarse de una u otra forma en los proyectos de investigación-transferencia tecnológica y cuando se van a publicar los resultados, toma los datos del proyecto y publica por su cuenta sin tener en consideración a los demás participantes del proyecto. En relación con las lecturas y material de fraude científico, considero, este también podría ser un tipo de fraude ya que los datos y resultados de un proyecto que da paso a una publicación científica, son constituyente del proyecto, del trabajo, que generalment...
Imagen
Aspectos del paradigma de la evolución de la apicultura Inicialmente la apicultura estaba en el campo, en los troncos de los árboles, en cualquier hueco que sirviera de hospedaje a las abejas, cuando hace muchos miles de años el hombre las descubre para su beneficio no las explota, solo toma sus productos perdiendo gran cantidad de producto (miel), insumos (cera) y material biológico (población de abejas), esto se sigue trabajando durante años y años (anomalía) y por último Lorenzo Langstroth inventa la colmena con cuadros que hoy lleva su apellido y se ha estandarizado en el mundo entero, con ya nuevas versiones (nuevos paradigmas).

El impacto de investigar… en general y específicamente sobre productos de las abejas

En general, toda investigación se supone debería impactar a la sociedad, ese debería ser el verdadero sentido de ella, habrá unas de impacto más directo otras menos, pero se esperaría que la investigación tuviera algún sentido social en principio. En el ejercicio de los diferentes campos de investigación socializados con los investigadores, se nota que de una u otra forma, todas las investigaciones buscan impactar la sociedad, si bien es cierto que algunos desarrollos investigativos son más pragmáticos y se dirigen específicamente a la solución puntual de un problema latente en las sociedades, existen otros que aunque pareciera que no lo fueran, o bien se constituyen en base para las investigaciones prácticas, o bien son como aquellas partes escondidas sin cuyos resultados a lo mejor ningún otro paso posterior fuese posible. De modo que pese a que la ciencia y la cientificidad se mitifican en algunas ocasiones, la gran mayoría de las investigaciones tienen una raíz y un fruto e...
Un poco más sobre divulgación Como cierre al interesante tema de la divulgación científica, me referiré en esta entrada a los cuestionamientos: ¿Le interesa al público en general la ciencia? Lastimosamente los datos reflejan que poco, en menor medida interesa la ciencia al público, ello tiene su génesis en el nivel de escolaridad y cultural de la mayor masa poblacional. Para desgracia de la ciencia que además, cada vez ve reducido su presupuesto a nivel mundial, es mucho mayor la población despreocupada por aumentar su cultura y nivel educativo que la que se interesa por ir más allá; de modo que el círculo se cierra y la comunidad interesada en la ciencia es contada. A nivel general tristemente al público en general le interesa más la farándula, la novela y hoy en día las redes sociales para enterarse de cosas más generales que específicas de ciencia. No obstante, se ha visto como las redes sociales tienen sus campos en ciencia, quienes interactuan en estos son los mismos investig...
Redes sociales Si que hay redes sociales específicas de científicos, por ejemplo Linkedin, en la cual tengo perfil, lo abrí hace algunos años en búsqueda de nuevas posibilidades laborales e intercambio de información con pares. En alguna ocasión tuve un blog, pero no lo alimenté y lo dejé morir, de eso ya hace más de unos 7 años y seguro que de no haberlo abandonado, la riqueza de información, escritura y comunicación fuese mucha, con lo que he leído en este módulo, con los videos y conferencias, creo que este blog que inicialmente nace como ejercicio académico, será un punto de partida para intentar una disciplina al menos semanal y re diseñarlo como sitio web para mi tema de investigación. No es tarea fácil en el actual tiempo de carreras contra reloj en las que vivimos día a día, pero lo creo posible con disciplina y al menos lo intentaré.
Las referencias y citas bibliográficas. Tomando la sugerencia del ejercicio sobre un artículo de mi área de trabajo, elegí un artículo de la revisión hecha hasta el momento, cualquiera, no he hecho una elección determinada. Las conclusiones de acuerdo a los interrogantes planteados son: 1. El número de referencias usadas en un artículo de 9 páginas es aceptable para una revisión en un tema que ha sido estudiado a nivel mundial (39 en total), lo cual muestra cierta rigurosidad en el estudio previo. Artículo elegido: Bioactive properties of honey with propolis. 2. De acuerdo a la estructura IMRAD, el capítulo en donde más se concentran las referencias es el el de Resultados y Discusión, lo cual tiene lógica ya que con las referencias se busca soportar preconceptos, comparar resultados, verificar datos, entre otras. 3. Un artículo con pobre citación de autores y estudios carece de validez, ya que no se soporta sobre datos que han sido sometidos a la revisión de expertos en ...